miércoles, 25 de noviembre de 2020

TEMA 2. EL ARTE MEDIEVAL.

 EL ARTE MEDIEVAL

Durante la Edad Media se distinguen normas para construir los edificios religiosos. Los dos estilos principales son el románico y el gótico.

Las principales características de cada uno son: 




lunes, 23 de noviembre de 2020

Tema 2. Sociedad feudal

La sociedad feudal 

La organización política se basaba en el vasallaje y la posesión de tierras feudo (grandes extensiones de tierra en poder de un noble o un monasterio).

La sociedad se dividía en estamentos entre lo que había muchas diferencias. 

Privilegiados (no pagaban impuestos y recibían tierras del rey o de otros nobles) eran los nobles y la Iglesia, y no privilegiados (debían pagar impuesto con parte de su cosecha y no poseían tierras) eran los campesinos y burgueses.


Repoblación de los territorios conquistados

Al ir avanzando en su labor de reconquista, los reinos cristianos debían repoblar los terrenos que conquistaban.

  • Los reyes aumentaban sus territorios y conseguían nuevos vasallos.
  • Los nobles conseguían nuevos territorios y más poder económico y político.
  • La Iglesia fundaba nuevos monasterios, conseguía más tierras e influencia sobre los nobles y predicaba en los territorios conquistados.
  • Los campesinos repoblaban las tierras conquistadas, las ponían a producir y podían llegar a conseguir parte de ellas.

Para defender las ciudades se mantuvieron los alcázares y murallas árabes, y en las ciudades nuevas construyeron castillos y murallas.

En la Baja Edad Media aumentó la población de las ciudades y apareció un nuevo grupo social no privilegiado, la burguesía, que se dedicaba al comercio y la artesanía. Este grupo irá cobrando cada vez más poder e influencia.



jueves, 19 de noviembre de 2020

Tema 2. Reconquista y convivencia

Reconquista y convivencia

Durante la Edad Media coexistieron en la Península las culturas musulmana, cristiana y judía. Todas

se basan en religiones monoteístas y cada una tiene su libro sagrado (Corán, Biblia, Torá, respectivamente).

En la zona ocupada por musulmanes convivían musulmanes, muladíes (cristianos convertidos al Islam), mozárabes (cristianos que seguían siéndolo aunque vivían en territorio musulmán) y judíos.

En las ciudades cristianas convivían cristianos, judíos y mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano).

La convivencia era, más o menos, tolerable aunque, por motivos económicos o políticos, surgían roces en ocasiones entre ellos que terminaban en episodios violentos. 

Con la toma de Granada en 1492 termina la Reconquista y la convivencia de estas culturas. Los judíos serán expulsados y los musulmanes obligados a cambiar de religión si querían permanecer en la Península.





 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Tema 2. Los nuevos reinos cristianos

 ¿Cómo se formaron los reinos cristianos?

Tras la invasión musulmana, los nobles cristianos se refugiaron en las montañas del norte de la Península donde era más fácil defenderse. Desde allí comenzarán un proceso llamado Reconquista, que duró siete siglos, y que se materializa en la vuelta a conquistar los territorios perdidos ante los musulmanes.

Evolución de los reinos cristianos

Reino de Asturias

Creado por pobladores astures y nobles refugiados. Su primer rey es Don Pelayo, quien derrota a los musulmanes en el 722 en la batalla de Covadonga. En el siglo X este reino pasa a llamarse reino de León.

Reino de Navarra

Su mayor esplendor lo alcanza con Sancho III el Mayor en el siglo XI, pero terminará formando parte de la corona de Castilla en 1512.

Reino de Castilla

Empezó siendo un condado del reino asturleonés del que se independiza en el siglo XI. En 1230 se unen los reinos de León y Castilla y se forma la corona de Castilla.

A finales del siglo XV se casan Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (Reyes Católicos) que unirán sus reinos y culminan la Reconquista en 1492 (conquista del reino nazarí de Granada).

Reino de Portugal

Comienza siendo un condado asturiano creado en el 868. En el1139 se convertirá en reino independiente.

Condados catalanes

En principio formaban parte del reino de los francos (Marca Hispánica). En el siglo X consiguen su independencia pero sigue bajo influencia franca. 

En el siglo XI conseguirá su independencia pasando a ser Reino de Aragón. En 1164 se unen el condado de Barcelona y el reino de Aragón y constituyen la corona de Aragón, que conquistarán Mallorca y Valencia en el siglo XIII.

Aunque en el sigo XV el rey Fernando se case con Isabel de Castilla los territorios seguirán siendo independientes, aunque se produce una unidad política que dará lugar a la creación de España como país. 







jueves, 12 de noviembre de 2020

REPASO TEMA 1

 ¿Demasiado que estudiar para el control de Sociales?

Lo sentimos, no hay una pastilla mágica que nos haga memorizar todo el tema sin estudiar pero sí os podemos ayudar un poco más.



Aquí os dejamos unas presentaciones de Genially sobre la Hispania romana y la Edad Media para que os ayuden a repasar lo aprendido.

¡Ánimo!

REPASO HISPANIA ROMANA 

REPASO DE LA EDAD MEDIA

lunes, 9 de noviembre de 2020

Tema 1. Las ciudades y el arte en al-Ándalus

 Las ciudades y el arte en al-Ándalus

En las ciudades de esta época se utilizaban fundamentalmente el yeso y el ladrillo como elementos de construcción.



Como elementos decorativos se utilizaban el arco de herradura, llamado así por la forma que tiene, y una profusa decoración de elementos geométricos, letras árabes y elementos vegetales, al prohibirles su religión representar figuras humanas.

Las ciudades:
  •  Estaban rodeadas por murallas y en su interior se encontraba la medina, que era lo que hoy conocemos como barrio
  • La mezquita, que se utiliza para orar.
  • El zoco, que es un mercado al aire libre situado en una plaza grande
  • El alcázar, que era un castillo fortificado  que servía para defender la ciudad.

En la península se conservan muchos restos de lo que fue al-Ándalus. Algunas ciudades como Medina Azahara (Córdoba) y monumentos como la Alhambra (Granada), la mezquita de Córdoba (¡uno de los que mejor se conservan!) o la Aljafería de Zaragoza se conservan muy bien hoy en día. 







jueves, 5 de noviembre de 2020

Tema 1. Sociedad andalusí

 

LA SOCIEDAD ANDALUSÍ

  • Al-Ándalus fue un gran centro cultural en la Edad Media en el que vivieron muchos sabios (como Averroes) y se produjeron grandes avances en medicina, astronomía, poesía y matemáticas (introducción del sistema de numeración actual).
  • La mayoría de la población vivía en el campo donde introdujeron los cultivos de regadío e inventos, como la noria o la acequia, que mejoraron la producción agrícola. También había artesanos y comerciantes, que tenían relaciones con Asia.
  • La sociedad era muy diversa porque la población procedía de muchos lugares y practicaba religiones distintas (musulmanes, cristianos, judíos...).
  • El lugar que ocupaban lo determinaba su procedencia y su religión: