lunes, 14 de diciembre de 2020

Tema 0. Los ríos de España

 Llamamos vertiente al río o mar donde desemboca un río.

Llamamos caudal a la cantidad de agua que lleva un río. Este caudal puede ser regular, si se mantiene casi igual durante todo el año, o irregular si tiene estaciones (verano) en las que varía mucho.

 Los ríos españoles pueden agruparse en tres vertientes: cantábrica, atlántica o mediterránea.

Ríos de la vertiente cantábrica

Son cortos caudalosos, pues las montañas donde nacen están cerca del mar donde desembocan.

Su caudal es abundante regular. Esto significa que llevan aproximadamente la misma cantidad de agua durante todo el año, ya que están en una zona de clima oceánico, donde llueve a lo largo de todo el año.

Ríos de la vertiente atlántica

Los ríos de esta vertiente son muy diferentes, pues dependen de la zona de España por la que discurran.

Los ríos que atraviesan la Meseta, como el Duero, el Tajo o el Guadiana, son muy largos caudalosos. Sin embargo, su caudal es irregular, ya que disminuye mucho en verano. El río Guadalquivir, que recorre una depresión, tiene unas características similares.

Los ríos del norte se sitúan en una zona de clima oceánico, muy húmedo. Por eso su caudal es abundante y regular.

Ríos de la vertiente mediterránea

Por lo general son ríos cortos, ya que la mayoría nacen en montañas próximas a su desembocadura.

Tienen poco caudal y son muy irregulares, por lo que su caudal varía según la estación del año. Muchos de ellos tienen su cauce seco durante el verano.

Los ríos más destacados son el Ter, el Llobregat, el Turia, el Júcar, el Segura y el Almanzora.

La excepción es el Ebro, el río de mayor longitud y caudal dentro del territorio español, y el que tiene una cuenca más extensa.



Tema 0. El relieve de España

 Si observas con atención este mapa, verás las diversas formas de relieve que podemos encontrar en la península Ibérica.

Recuerda que una meseta es un llanura elevada y una península es una porción de tierra rodeada de agua por todos lados menos por uno.


. La Meseta Central, que es una gran llanura elevada que ocupa todo el centro de la Península.

2. Las montañas del Sistema Central, que dividen la Meseta en la Submeseta Norte y la Submeseta Sur.

3. Montañas que rodean la Meseta, como el Sistema IbéricoSierra Morena o los Montes de León.

4. Cordilleras exteriores a la Meseta, como los Pirineos o los Sistemas Béticos.

5. Depresiones. Se localizan entre las montañas que rodean a la Meseta y las cordilleras exteriores. Están atravesadas por grandes ríos, como el Ebro y el Guadalquivir.

6. Archipiélagos. El relieve español incluye dos grupos de islas:

  • Las islas Baleares, situadas en el mar Mediterráneo.
  • Las islas Canarias, en el océano Atlántico.

martes, 1 de diciembre de 2020

Tema 0. El territorio español

 La mayor parte del territorio español se encuentra situado en la península Ibérica, en el suroeste de Europa.

Una península es una extensión de tierra rodeada de mar por todas sus partes excepto por una, por la que se une a un continente.

La península Ibérica está rodeada por el mar Cantábrico, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

Hay otros territorios españoles que no están en la península Ibérica, como las islas Baleares, que están situadas en el mar Mediterráneo, y las islas Canarias, que se encuentran en el océano Atlántico, frente a la costa oeste de África.

Además, en el norte de África existen dos ciudades españolas: Ceuta y Melilla.


Aquí tienes una foto satélite de la península Ibérica de noche. ¿Por qué algunas zonas estarán más iluminadas que otras?




miércoles, 25 de noviembre de 2020

TEMA 2. EL ARTE MEDIEVAL.

 EL ARTE MEDIEVAL

Durante la Edad Media se distinguen normas para construir los edificios religiosos. Los dos estilos principales son el románico y el gótico.

Las principales características de cada uno son: 




lunes, 23 de noviembre de 2020

Tema 2. Sociedad feudal

La sociedad feudal 

La organización política se basaba en el vasallaje y la posesión de tierras feudo (grandes extensiones de tierra en poder de un noble o un monasterio).

La sociedad se dividía en estamentos entre lo que había muchas diferencias. 

Privilegiados (no pagaban impuestos y recibían tierras del rey o de otros nobles) eran los nobles y la Iglesia, y no privilegiados (debían pagar impuesto con parte de su cosecha y no poseían tierras) eran los campesinos y burgueses.


Repoblación de los territorios conquistados

Al ir avanzando en su labor de reconquista, los reinos cristianos debían repoblar los terrenos que conquistaban.

  • Los reyes aumentaban sus territorios y conseguían nuevos vasallos.
  • Los nobles conseguían nuevos territorios y más poder económico y político.
  • La Iglesia fundaba nuevos monasterios, conseguía más tierras e influencia sobre los nobles y predicaba en los territorios conquistados.
  • Los campesinos repoblaban las tierras conquistadas, las ponían a producir y podían llegar a conseguir parte de ellas.

Para defender las ciudades se mantuvieron los alcázares y murallas árabes, y en las ciudades nuevas construyeron castillos y murallas.

En la Baja Edad Media aumentó la población de las ciudades y apareció un nuevo grupo social no privilegiado, la burguesía, que se dedicaba al comercio y la artesanía. Este grupo irá cobrando cada vez más poder e influencia.



jueves, 19 de noviembre de 2020

Tema 2. Reconquista y convivencia

Reconquista y convivencia

Durante la Edad Media coexistieron en la Península las culturas musulmana, cristiana y judía. Todas

se basan en religiones monoteístas y cada una tiene su libro sagrado (Corán, Biblia, Torá, respectivamente).

En la zona ocupada por musulmanes convivían musulmanes, muladíes (cristianos convertidos al Islam), mozárabes (cristianos que seguían siéndolo aunque vivían en territorio musulmán) y judíos.

En las ciudades cristianas convivían cristianos, judíos y mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano).

La convivencia era, más o menos, tolerable aunque, por motivos económicos o políticos, surgían roces en ocasiones entre ellos que terminaban en episodios violentos. 

Con la toma de Granada en 1492 termina la Reconquista y la convivencia de estas culturas. Los judíos serán expulsados y los musulmanes obligados a cambiar de religión si querían permanecer en la Península.





 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Tema 2. Los nuevos reinos cristianos

 ¿Cómo se formaron los reinos cristianos?

Tras la invasión musulmana, los nobles cristianos se refugiaron en las montañas del norte de la Península donde era más fácil defenderse. Desde allí comenzarán un proceso llamado Reconquista, que duró siete siglos, y que se materializa en la vuelta a conquistar los territorios perdidos ante los musulmanes.

Evolución de los reinos cristianos

Reino de Asturias

Creado por pobladores astures y nobles refugiados. Su primer rey es Don Pelayo, quien derrota a los musulmanes en el 722 en la batalla de Covadonga. En el siglo X este reino pasa a llamarse reino de León.

Reino de Navarra

Su mayor esplendor lo alcanza con Sancho III el Mayor en el siglo XI, pero terminará formando parte de la corona de Castilla en 1512.

Reino de Castilla

Empezó siendo un condado del reino asturleonés del que se independiza en el siglo XI. En 1230 se unen los reinos de León y Castilla y se forma la corona de Castilla.

A finales del siglo XV se casan Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (Reyes Católicos) que unirán sus reinos y culminan la Reconquista en 1492 (conquista del reino nazarí de Granada).

Reino de Portugal

Comienza siendo un condado asturiano creado en el 868. En el1139 se convertirá en reino independiente.

Condados catalanes

En principio formaban parte del reino de los francos (Marca Hispánica). En el siglo X consiguen su independencia pero sigue bajo influencia franca. 

En el siglo XI conseguirá su independencia pasando a ser Reino de Aragón. En 1164 se unen el condado de Barcelona y el reino de Aragón y constituyen la corona de Aragón, que conquistarán Mallorca y Valencia en el siglo XIII.

Aunque en el sigo XV el rey Fernando se case con Isabel de Castilla los territorios seguirán siendo independientes, aunque se produce una unidad política que dará lugar a la creación de España como país.